Crónicas, Historias viajeras

París (1): Le Marais

La marisma. A medida que recorría el Boulevard Beaumarchais, mientras el cielo clareaba y París entera se desperezaba, se me hacía más y más difícil imaginar que aquella zona fuera en algún momento del pasado un pantano. Los edificios se alzaban a mi paso majestuosos y monumentales. ¿Cómo podían estar cimentados sobre una zona húmeda?

Por lo visto, este territorio se desecó y se destinó al cultivo hasta que se instaló en él la nobleza (que una vez encendida la mecha revolucionaria tuvo que salir de allí). Sus edificaciones, como casi todas en los distritos centrales de París, presentan unas características comunes que responden a la reforma que llevó a cabo Haussmann bajo la lupa de Napoleón III. Pero en esa primera mañana de mi viaje, las contemplaba con la admiración que despierta la elegancia del urbanismo parisino, al tiempo que me acercaba al escenario que marcó un antes y un después en la Historia del mundo. En la plaza de la Bastilla, donde se erige desde 1840 la Columna de Julio en conmemoración de la revolución de 1830, inicié mi paseo por Le Marais.

La judería de París me dejó dos improntas sensoriales inesperadas, que sirven como un primer boceto del flechazo que sentí por esta ciudad. Y es que, al avanzar por la Rue Birague, dejando atrás hoteles señoriales y lujosos, con patios interiores cubiertos de enredaderas rojizas, pardas y verdes, tuve una visión que me acompañaría a lo largo de todo el viaje: la amplia y variada gama de colores otoñales con que se visten los árboles en noviembre. Cuando atravesé el pasaje de acceso a la Place des Vosges y me topé con el parque que la adorna, lleno de árboles con copas doradas y el suelo cubierto de hojas secas, noté cómo germinaba el amor por París. El verdadero motivo por el que fui hasta allí era contemplar la maison de Víctor Hugo, cuya obra cumbre, «Los miserables», me marcó cuando la leí hace ya unos años. Pero de rebote, tuve el regalo de llevarme en la retina varias imágenes de aquel parque enmarcado en un cuadrado perfecto, rodeado de casas construidas de ladrillo rojo y coronadas con tejados de pizarra.

Lo segundo que me enamoró de Le Marais y, por extensión, de París fue el olor. El aroma a croissants, brioches y macarons me siguió a lo largo de la Rue des Francs Bourgeois, se adentró conmigo en el parque de Georges Cain, en la Rue Payenne, y ya no me soltó fuera adonde fuere, porque lo más fácil en París es toparte con una boulangeriepâtisserie en un chaflán, anunciada con una fachada colorida, en tipografías clásicas, y rematada por un toldo con marquesina, por si no bastase el reclamo de la fragancia dulce de los pasteles que, desde el escaparate, te activan las glándulas salivales.

En Le Marais hay tres museos interesantes que ver: el Carnavalet, dedicado a la historia de la ciudad (entrada gratuita); el Cognac-Jay, cuya colección se centra especialmente en el siglo XVIII francés (entrada gratuita); y el Picasso, que contiene obras del pintor malagueño de todas las épocas y técnicas (el precio, según su web, es de 12,50€). Además, en Le Marais también se encuentra el Museo Kwok-On, especializado en el teatro oriental. Sólo en este barrio se concentra un buen pedazo del Arte y la Historia que descansa en París, aparte de los hoteles que son verdaderas joyas arquitectónicas.

En la esquina de la Rue Vielle du Temple con Trésor, en la terraza de Les Philosophes, cuyas sillas, como en todas las terrazas parisinas, apuntan hacia la calle, me tomé un café con una napolitana para desayunar. En París, hasta el café de máquina de autoservicio está rico. Y en la fría mañana de noviembre, aquella taza caliente me supo a gloria. Después, crucé la Rue de la Verrerie hacia Rivoli camino del Ayuntamiento…

(Segunda parte, aquí).

© Vicente Ruiz, 2018

Anuncio publicitario

5 comentarios en “París (1): Le Marais”

  1. París es uno de mis destinos pendientes. Estuve a punto de ir en 2010, ya tenía billetes y hotel, pero un problema médico de un familiar y la cacicada de cierta compañía aérea (que nos anuló los billetes y después pretendía que los comprásemos de nuevo al triple de su precio original) me hicieron reconsiderar el viaje hasta nueva ocasión. Además, casi siempre viajo solo, y ese es un destino que no quiero visitar sin la compañía adecuada.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s